Ir al contenido principal

Destacados

La Sierra de los Molinos acoge una ruta medioambiental el 11 de mayo para explorar su historia geológica y biodiversidad

La actividad, de carácter gratuito, estará guiada por el biólogo Pablo Pichaco y recorrerá paisajes únicos desde el Jurásico hasta la actualidad El Ayuntamiento de Mota del Cuervo ha organizado una nueva propuesta para conocer en profundidad su valioso entorno natural. El próximo domingo 11 de mayo, a partir de las 10:00 horas, tendrá lugar una ruta medioambiental por la emblemática Sierra de los Molinos , uno de los paisajes más reconocibles y visitados del municipio. Esta actividad forma parte de las iniciativas impulsadas para divulgar el patrimonio natural y geológico de la zona y fomentar el contacto directo con el medio ambiente. La ruta, de dificultad muy fácil y con una duración estimada de dos horas, estará guiada por el biólogo e intérprete del territorio Pablo Pichaco. Durante el recorrido, los participantes conocerán aspectos esenciales de la historia geológica de la sierra , su fauna y flora características , así como las transformaciones que ha vivido este enclave des...

Puertollano se convierte en punto de partida del corredor ibérico del hidrógeno

Enagás inicia en Castilla-La Mancha un plan participativo por 550 municipios para explicar el desarrollo de la futura red de hidrógeno, clave en la transición energética y la creación de empleo

La ciudad de Puertollano, en Castilla-La Mancha, ha sido el escenario elegido por Enagás y el Gobierno regional para lanzar oficialmente el Plan de Participación Pública (PCPP) del futuro corredor ibérico del hidrógeno, un ambicioso proyecto aprobado por el Ejecutivo nacional que prevé construir 2.600 kilómetros de ductos en toda la península y que podría comenzar a operar en 2030.

El plan, que durará 18 meses, recorrerá 13 comunidades autónomas y 550 municipios, llevando a cabo charlas, encuentros y mesas informativas para explicar el proyecto, responder dudas y fomentar la participación ciudadana y municipal. Tal como explicó el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo, se busca que los ayuntamientos, actores clave en la concesión de licencias, formen parte activa de la transformación energética.

Castilla-La Mancha, primer territorio en participar

La primera etapa de este proceso comienza la próxima semana en la provincia de Ciudad Real, con actos previstos en 13 municipios, entre ellos Puertollano, Chillón, Almadén o Almodóvar del Campo. Castilla-La Mancha ha concentrado ya casi el 20% de las solicitudes de conexión a la futura red, y el presidente regional, Emiliano García-Page, ha definido este plan como “la fuente de empleo más importante de la comunidad para las próximas décadas”, aunque sin precisar aún cifras concretas.

La red contempla cinco grandes ejes: Vía de la Plata (875 km), Cornisa Cantábrica (440 km), Levante (505 km), Transversal Castilla-La Mancha (235 km) y Valle del Ebro (535 km). El 80% del trazado discurrirá por corredores ya existentes para minimizar el impacto ambiental. Parte de los ductos serán nuevos y otra parte reconvertirá antiguos gasoductos en desuso.

Un proyecto europeo con vocación continental

El plan nacional se complementa con el proyecto H2med, en colaboración con Francia y Portugal, que pretende conectar la red española con más de 21.000 kilómetros de infraestructuras europeas. En enero de 2025, la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) concedió 40,2 millones de euros al proyecto troncal y 35,5 millones al H2med para financiar sus estudios e ingeniería.

Enagás, que ha sido habilitada oficialmente por el Consejo de Ministros en julio de 2024 para liderar esta red, ya trabaja también en nuevos tramos presentados a la UE, que añadirían 1.500 kilómetros más de ductos tras 2030, con la intención de conectar todas las comunidades autónomas peninsulares.

Puertollano, referente del hidrógeno verde

El lanzamiento del corredor refuerza el papel estratégico de Puertollano, que alberga el Centro Nacional del Hidrógeno y desde 2022 cuenta con una de las principales plantas de hidrógeno verde industrial de Europa, impulsada por Iberdrola y destinada a abastecer a la planta de Fertiberia. La instalación, que supuso una inversión de 150 millones de euros, produce unas 3.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

Con esta red, España avanza en su objetivo de liderar la producción y distribución de hidrógeno renovable en Europa, dentro del marco del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), como herramienta para descarbonizar la economía y crear oportunidades de desarrollo sostenible en los territorios.

 

Comentarios

EN TITULARES