Ir al contenido principal

Destacados

Hallan en Alcázar de San Juan una fosa islámica con una inscripción coránica del siglo IX

Una teja con inscripción coránica reutilizada como brazalete de arquero centra el hallazgo El subsuelo de una vivienda en la calle Jesús Romero, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) , ha sacado a la luz importantes restos arqueológicos que abarcan desde la antigüedad tardía hasta la época contemporánea. El hallazgo se ha producido durante los trabajos preventivos realizados con motivo de la construcción de un nuevo sótano en el inmueble. Entre los vestigios encontrados destaca una fosa fechada entre los siglos IX y X , perteneciente al periodo islámico. Su relleno contenía materiales arqueológicos de gran valor , como restos óseos, cerámicas decoradas (ataifores, cántaros, piezas acanaladas, candiles), objetos de bronce, cáscaras de huevo y cenizas. Una de las piezas más singulares recuperadas es una teja reutilizada como brazalete de arquero , perforada con diez orificios y decorada con una inscripción árabe: la fórmula coránica Bismillah ("En el nombre de Al-lah, el Mise...

Ecologistas alertan del colapso inminente en las Tablas de Daimiel

WWF, SEO/BirdLife y Ecologistas en Acción denuncian la crítica situación del parque nacional y proponen acciones inmediatas para frenar su deterioro ecológico

Las principales organizaciones ecologistas del país —Ecologistas en Acción, SEO/BirdLife y WWF— han lanzado este lunes un contundente aviso: el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel está al borde del colapso ecológico, y sin una intervención estructural inmediata, podría perder su funcionalidad como humedal y su estatus como parque nacional.

A pesar de las lluvias recientes que han devuelto momentáneamente el agua a sus paisajes, las organizaciones advierten que la biodiversidad y los ecosistemas del parque se encuentran en un estado de conservación crítico, con algunas especies extinguidas y otras en franco retroceso. Denuncian que las soluciones planteadas hasta ahora son meramente coyunturales y estéticas, alejadas del modelo de conservación que la ley exige para estos espacios protegidos.

Tres ejes para evitar la desaparición

En una batería de propuestas que presentarán este martes ante el Consejo de la Red de Parques Nacionales en Madrid, las organizaciones plantean tres medidas estructurales clave:

1.    Reducción urgente del regadío en la zona del Alto Guadiana, tanto en superficie cultivada como en volumen de agua extraída, para permitir la recuperación del régimen hídrico natural y reconectar el acuífero de la Mancha Occidental con el parque.

2.    Clausura sistemática de pozos ilegales y extracciones no autorizadas, mediante una actuación conjunta entre la Confederación Hidrográfica del Guadiana y la Fiscalía General del Estado. Este paso es esencial, afirman, para detener el “expolio del acuífero” que debería nutrir las Tablas de Daimiel y que se ha convertido en uno de los focos más graves del robo de agua en España.

3.    Rechazo a soluciones “artificiales e insostenibles” como dragados, trasvases o profundización del humedal, que consideran contrarias a la legislación sobre parques nacionales y que perpetúan la antropización del ecosistema sin abordar las causas reales del deterioro.

Un parque en peligro jurídico y ecológico

Las organizaciones han subrayado que esta puede ser la última oportunidad real para salvar las Tablas de Daimiel, y que sin decisiones valientes y estructurales de gran calado, el parque perderá su función ecológica y, con ella, su condición jurídica como espacio protegido.

Además, advierten de que no debe plantearse ninguna nueva inversión pública bajo un Marco de Actuaciones Prioritarias si no se acometen antes cambios profundos en la política agrícola y del agua en toda la cuenca del Alto Guadiana.

Comentarios