Ir al contenido principal

Destacados

Hallan en Alcázar de San Juan una fosa islámica con una inscripción coránica del siglo IX

Una teja con inscripción coránica reutilizada como brazalete de arquero centra el hallazgo El subsuelo de una vivienda en la calle Jesús Romero, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) , ha sacado a la luz importantes restos arqueológicos que abarcan desde la antigüedad tardía hasta la época contemporánea. El hallazgo se ha producido durante los trabajos preventivos realizados con motivo de la construcción de un nuevo sótano en el inmueble. Entre los vestigios encontrados destaca una fosa fechada entre los siglos IX y X , perteneciente al periodo islámico. Su relleno contenía materiales arqueológicos de gran valor , como restos óseos, cerámicas decoradas (ataifores, cántaros, piezas acanaladas, candiles), objetos de bronce, cáscaras de huevo y cenizas. Una de las piezas más singulares recuperadas es una teja reutilizada como brazalete de arquero , perforada con diez orificios y decorada con una inscripción árabe: la fórmula coránica Bismillah ("En el nombre de Al-lah, el Mise...

El Provencio desentierra el Paleolítico

El Provencio inicia una nueva campaña arqueológica centrada en herramientas prehistóricas, fauna extinta y la creación de un museo

La XI campaña de excavación arranca con nuevos objetivos científicos y la transformación del centro de interpretación en un espacio museístico permanente

El Complejo Arqueológico y Paleontológico de El Provencio (Cuenca) ha iniciado este mayo de 2025 su XI campaña de prospección y excavación, con tres líneas estratégicas que consolidan su relevancia como enclave científico: la recuperación de industria lítica, el análisis de restos faunísticos extintos, y la conversión del centro de interpretación local en museo permanente.

La intervención, coordinada por el Dr. Santiago David Domínguez Solera, cuenta con el impulso del Ayuntamiento de El Provencio y el respaldo de La Hospedería, espacio clave para el desarrollo de los trabajos y futura sede museística.

Excavaciones urbanas y faunísticas

Los trabajos de campo se centran en dos zonas de alto interés arqueológico. En el casco urbano, se han retomado las excavaciones en el patio trasero de La Hospedería, donde se espera localizar herramientas del Paleolítico Inferior, Medio y Superior, testigos directos de la actividad de homínidos durante milenios. Esta zona ha ofrecido en campañas anteriores un extraordinario volumen de instrumentos neandertales.

En paralelo, se intensifican las prospecciones en El Pinarico, área adyacente al antiguo cauce del río Záncara. Este sector ha revelado restos de mamuts de la estepa, caballos, bisontes y moluscos de agua dulce, todos ellos vinculados a los ecosistemas del Cuaternario. La conservación de los estratos sedimentarios permite un análisis detallado de los contextos de ocupación y explotación de recursos naturales.

Un museo para comprender un millón de años de historia

Más allá de los trabajos de campo, el proyecto de este año da un paso decisivo hacia la creación de un museo permanente sobre el Paleolítico. El centro de interpretación municipal se trasladará a La Hospedería, en pleno núcleo urbano, donde se exhibirán centenares de piezas arqueológicas y paleontológicas con una cuidada museografía que contextualizará la evolución humana en la península ibérica durante el último millón de años.

“La idea es acercar la ciencia a la ciudadanía y convertir El Provencio en un referente del turismo arqueológico y cultural”, ha señalado el Dr. Domínguez Solera, quien ha subrayado que “nuestro pasado más remoto sigue vivo bajo nuestros pies”.

Con este impulso, El Provencio no solo excava su pasado, sino que lo proyecta hacia el futuro como enclave de referencia para la divulgación científica y el desarrollo local sostenible.

 

Comentarios