Ir al contenido principal

Destacados

Hallan en Alcázar de San Juan una fosa islámica con una inscripción coránica del siglo IX

Una teja con inscripción coránica reutilizada como brazalete de arquero centra el hallazgo El subsuelo de una vivienda en la calle Jesús Romero, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) , ha sacado a la luz importantes restos arqueológicos que abarcan desde la antigüedad tardía hasta la época contemporánea. El hallazgo se ha producido durante los trabajos preventivos realizados con motivo de la construcción de un nuevo sótano en el inmueble. Entre los vestigios encontrados destaca una fosa fechada entre los siglos IX y X , perteneciente al periodo islámico. Su relleno contenía materiales arqueológicos de gran valor , como restos óseos, cerámicas decoradas (ataifores, cántaros, piezas acanaladas, candiles), objetos de bronce, cáscaras de huevo y cenizas. Una de las piezas más singulares recuperadas es una teja reutilizada como brazalete de arquero , perforada con diez orificios y decorada con una inscripción árabe: la fórmula coránica Bismillah ("En el nombre de Al-lah, el Mise...

Más de diez millones de euros para devolver su valor medioambiental a los antiguos complejos mineros de Castilla-La Mancha

Son zonas actualmente degradadas, que antes eran minas. Van desde Ciudad Real a Guadalajara, desde el complejo de San Quintín en Vaillamayor de Calatrava hasta las antiguas minas de Santa Engracia y Virgen de la Torre, en Peñalén; sin olvidar la de Santa Catalina en Hiendelaencina. Ahora, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado un nuevo acuerdo para blindar los proyectos de restauración de estos lugares.

Así lo ha informado el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, que ha destacado que son más de diez millones de euros procedentes de los Fondos de Recuperación y Resiliencia europeos para restaurar antiguos complejos mineros en nuestra comunidad“.

De este modo, se blindan los proyectos de recuperación de las antiguas zonas degradadas de los complejos San Quintín, en el término de Villamayor de Calatrava (Ciudad Real); de los complejos de Santa Engracia y Virgen de la Torre, los dos en el término municipal de Peñalén (Guadalajara); y el de la mina Santa Catalina, en el término municipal de Hiendelaencina (Guadalajara).

“Estamos recuperando y dando un valor medioambiental a importantes zonas de nuestra región que se encuentran afectadas por las extracciones minerales del pasado con el objetivo de dinamizar y revitalizar sus zonas de influencia”, ha afirmado. “Por lo tanto, una vez eliminados los riesgos asociados a sus fenómenos erosivos y de contaminación, y recuperada su biodiversidad, queríamos garantizar su futuro cerrando la puerta a cualquier proyecto que pueda tener que ver con las extracciones de su pasado minero”, ha subrayado.

Restauraciones de las minas de San Quintín, Santa Engracia y Virgen de la Torre

A lo largo del mes de marzo, se van a iniciar ya los trabajos de recuperación de los complejos mineros de San Quintín, en el término de Villamayor de Calatrava (Ciudad Real), “que cuentan con una inversión ya aprobada por valor de 5,7 millones de euros”; y en los complejos de Santa Engracia y Virgen de la Torre, los dos del término municipal de Peñalén (Guadalajara), con un presupuesto aprobado de 300.000 y 390.000 euros, respectivamente.

Estas actuaciones están incluidas en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia dentro del Componente 4 ‘Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad’, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, destinado a actuaciones de recuperación de suelos y zonas afectadas por la minería“.

En los tres casos, se quieren eliminar los riesgos asociados a las minas, como la contaminación del suelo y las aguas que las rodea; y a la restauración ambiental de los complejos, recuperando su biodiversidad natural y propiciando su transformación a sumideros naturales de carbono. Deberán estar concluidos a 30 de junio de 2026.

Además, respecto a las dos minas de Guadalajara situadas en Peñalén, el consejero ha puesto en valor que, estos proyectos se suman al que ya se viene realizando en la zona desde septiembre de 2019, a través del Life Ribermine, “con el que gracias a un presupuesto cofinanciado con la Unión Europea de 2,9 millones de euros nos encontramos ya en las últimas fases de la ejecución de la rehabilitación de los terrenos afectados de la propia mina Santa Engracia y su escombrera, que concluiremos en marzo del año que viene”.

.

Comentarios