Destacados

- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Miles de grullas ya están en Cabañeros y las Tablas de Daimiel para pasar el invierno
Los parques nacionales de Las Tablas de Daimiel y
Cabañeros, ambos en Castilla-La Mancha, se convierten cada otoño-invierno en un
paraíso para miles de grullas comunes que llegan hasta la Península Ibérica
para invernar, procedentes del norte de Europa y dejan así atrás los campos
cubiertos de nieve donde tienen dificultades para encontrar alimento.
El primer censo de invernada realizado por los
técnicos de los parques nacionales de Las Tablas de Daimiel y Cabañeros, al que
ha tenido acceso EFE, arroja una cifra de grullas invernantes superior a la del
año pasado, con 9.200 ejemplares.
En 2021 el censo anual registró un total de 6.900
ejemplares, por lo que este año unas 2.300 grullas más han decido pasar el
invierno en estos dos parques nacionales.
Lo que sí ha cambiado con respecto al año pasado es
la distribución de la población.
Así, si el año pasado en el Parque Nacional de
Cabañeros se censaron 4.603 ejemplares, este año se han censado sólo 1.702
ejemplares.
LAS TABLAS DE
DAIMIEL 'RESUCITAN' TRAS EL APORTE DE AGUA
Por el contrario, en el Parque Nacional de Las
Tablas de Daimiel ha aumentado la población invernante este año, pasando de las
2.275 ejemplares a los 7.500 que se han contabilizado este invierno.
La falta de alimento en el entorno del parque
nacional de Cabañeros, donde este año no se ha sembrado maíz en la zona regable
del embalse de Torre de Abraham como consecuencia de la falta de agua, es una
de las razones que ha motivado el descenso en el número de ejemplares que este
año se pueden observar en la zona.
Así lo han explicado a EFE fuentes del parque
nacional, que han señalado que, por el contrario, las grullas han optado por
concentrarse en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel que este año
presenta una mayor inundación de agua que el año pasado, como consecuencia del
trasvase de agua que llegó a través de la tubería de la Llanura Manchega.
Junto a los parques nacionales, la provincia de
Ciudad Real cuenta con otras importantes zonas de invernada para la grulla
común, como son la comarca de Alcázar de San Juan y el Parque Natural del Valle
de Alcudia y Sierra Madrona.
Los datos del
censo realizados en estas dos zonas aún no han transcendido, pero el año pasado
se censaron 1.615 en la comarca Alcázar de San Juan y 741 el Parque Natural del
Valle de Alcudia y Sierra Madrona.
La grulla común es una de las aves más populares
entre las personas que se acercan a disfrutar de la naturaleza y de las aves.
El fascinante viaje que realizan para desplazarse
desde el norte hasta el sur de Europa, que les lleva a cruzar Alemania y
Francia durante los meses de octubre y noviembre, para regresar a sus zonas de
cría entre mediados de febrero y marzo, levanta la curiosidad de muchas
personas que cada año acuden a esos lugares para observarlas.
VUELAN A MÁS
DE 9.000 METROS DE ALTURA
Estas aves llegan a recorrer más de 4.000 kilómetros
de distancia volando en ocasiones a más de 9.000 metros de altitud.
La grulla común es, además, una de las aves mas
elegantes que se puede contemplar en plena naturaleza y su gran envergadura la
lleva a ser fácilmente distinguida en el campo.
Destaca también su característica forma de vuelo en
forma de 'v' y el sonido que emiten tanto cuando van en vuelo como cuando se
encuentran posadas en el suelo.
Esta especie emite un característico trompeteo que
puede escucharse a kilómetros de distancia, debido a que la laringe atraviesa
el esternón como si fuese una caja de resonancia y eso magnifica su grito.
Castilla-La Mancha es la tercera comunidad autónoma
que más grullas acoge, detrás de Extremadura y Aragón.
..
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EN TITULARES
Puertollano se convierte en punto de partida del corredor ibérico del hidrógeno
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Obispalía recupera su antiguo camino romano
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Castilla-La Mancha y el Gobierno ultiman un plan de 95 millones para asegurar agua potable y salvar las Tablas de Daimiel
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Pedro Muñoz revive la magia del ‘Mayo Manchego’
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario