Ir al contenido principal

Destacados

La Sierra de los Molinos acoge una ruta medioambiental el 11 de mayo para explorar su historia geológica y biodiversidad

La actividad, de carácter gratuito, estará guiada por el biólogo Pablo Pichaco y recorrerá paisajes únicos desde el Jurásico hasta la actualidad El Ayuntamiento de Mota del Cuervo ha organizado una nueva propuesta para conocer en profundidad su valioso entorno natural. El próximo domingo 11 de mayo, a partir de las 10:00 horas, tendrá lugar una ruta medioambiental por la emblemática Sierra de los Molinos , uno de los paisajes más reconocibles y visitados del municipio. Esta actividad forma parte de las iniciativas impulsadas para divulgar el patrimonio natural y geológico de la zona y fomentar el contacto directo con el medio ambiente. La ruta, de dificultad muy fácil y con una duración estimada de dos horas, estará guiada por el biólogo e intérprete del territorio Pablo Pichaco. Durante el recorrido, los participantes conocerán aspectos esenciales de la historia geológica de la sierra , su fauna y flora características , así como las transformaciones que ha vivido este enclave des...

Nacen en libertad 208 linces ibéricos en Castilla-La Mancha

 

Continúa con paso firme la recuperación del lince ibérico, y no solo en Andalucía, su principal bastión en la Península, sino también en Castilla-La Mancha. Un total de 208 cachorros de lince ibérico nacieron en libertad en esta última comunidad autónoma durante 2021, en las tres zonas de reintroducción, la mitad de ellos en Montes de Toledo. De este modo, el censo regional supera los 473 ejemplares.

El consejero regional de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, junto a la directora general de Biodiversidad Bosques y Desertificación, María Jesús Rodríguez de Sancho, y el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez, procedieron este viernes a la liberación al medio natural de tres ejemplares de lince ibérico en la finca El Borril, dentro del área de reintroducción de Montes de Toledo.

«Nos encontramos en un momento óptimo para una especie aún en peligro de extinción, ya que durante el pasado año 2021 Castilla-La Mancha ha contado con el nacimiento de 208 cachorros en libertad, 104 en Montes de Toledo, 66 en Sierra Morena oriental y 38 en Sierra Morena occidental, un registro que marca un hito histórico en la conservación de la especie y que nos hace sentirnos especialmente orgullosos y satisfechos, pues sitúa el censo regional por encima de los 473 ejemplares”, ha dicho el consejero.

Castilla-La Mancha, Portugal, Andalucía, Extremadura, Murcia, el Gobierno central y otros 21 socios realizan un «importante» trabajo a través del proyecto europeo Life ‘Lynx Connect’ que cuenta con un presupuesto de 18,7 millones de euros para impulsar diferentes actuaciones de conservación de la especie, ha informado en un comunicado el Gobierno castellanomanchego.

El proyecto afronta como principal reto alcanzar una población autosostenible y genéticamente viable de la especie mediante la conexión de los núcleos existentes, la consolidación de las poblaciones creadas en el proyecto anterior (‘Life Iberlince’) y la disminución de la mortalidad no natural, sobre todo la provocada por los atropellos.

NUEVE LINCES LIBERADOS ESTE AÑO

En cuanto a los tres ejemplares de lince liberados este viernes, se trata de dos machos, Sureño y Sazú; y una hembra, Silene, nacidos en 2021 y procedentes del Centro de Cría en Cautividad del Acebuche en Almonte (Huelva), gestionado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

Con esta suelta, ya son nueve linces liberados en este año.

Durante la temporada de sueltas de 2022 se liberarán en Castilla-La Mancha 12 ejemplares de lince ibérico, nueve en el área de reintroducción de los Montes de Toledo y tres en Sierra Morena Oriental, procedentes de los diferentes centros de cría en cautividad existentes en España y Portugal. Desde 2014, serán 119 los linces liberados en Castilla-La Mancha.

El consejero ha explicado que la conservación de la especie se realizan mediante trabajos de seguimiento, marcaje de individuos o vigilancia sanitaria además de trabajar para recuperar el conejo de monte en las zonas de presencia de lince, perseguir el furtivismo y reducir la mortalidad por atropellos.

En este sentido, ha avanzado algunas actuaciones en carreteras: ya están proyectadas obras en la CM-410 y CM-403 y la autovía A-4, cofinanciadas por el proyecto Life ‘Lynx Connect’ y centradas en la instalación de vallados perimetrales, encauzamiento y adecuación de pasos existentes y señalización.

El número de ejemplares ascendía hace medio año a 1.111 en España y Portugal, la mayor población de esta especie autóctona de la Península Ibérica desde que existen programas de seguimiento. Con la nueva suelta de Castilla-La Mancha, este número ha aumentado en otros 208, al margen de los nacidos en otras autonomías.

Hace dos décadas, el lince ibérico estuvo en riesgo de extinción: quedaban menos 100 ejemplares.

En total existían en 2021 14 núcleos con presencia estable de linces en toda la Península Ibérica, pero los más importantes son los localizados en el entorno de Sierra Morena (con 603 linces). los Montes de Toledo (145), el Valle del Guadiana (140) y el área de Matachel en Extremadura (131).

.-

Comentarios

EN TITULARES