Destacados

- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Localizado tras 900 años el lugar exacto de la crucial batalla medieval de Uclés
La derrota del ejército cristiano frente al musulmán
el 29 de mayo de 1108 en la batalla de Uclés (Cuenca) resultó determinante para
la consolidación del imperio almorávide en el interior de la península Ibérica
en el siglo XII. El descalabro completo de las huestes de Alfonso VI ―se
calculan unos 3.000 muertos cristianos― permitió a los musulmanes tomar dos
años después Zaragoza, levantar fortificaciones militares en el Alto Tajo, el
estrechamiento del cerco a la ciudad de Toledo, el debilitamiento del reino
castellanoleonés y, a la postre, facilitar el nacimiento de Portugal. Sin
embargo, hasta ahora, se desconocía el lugar exacto donde se produjo la crucial
lucha, algo que los proyectos Estudio arqueológico de la batalla de Uclés y de
la frontera en época almorávide y Uclés: de medina islámica a cabecera de la
Orden de Santiago, desarrollados por la Universidad de Castilla-La Mancha, han
permitido determinar. Además, los investigadores han hallado el posible
emplazamiento del campamento musulmán, material militar perdido por ambos
ejércitos, una desconocida barriada del siglo XII, así como una treintena de
fortificaciones de época almorávide en las provincias de Ciudad Real, Toledo,
Guadalajara, Cuenca y Madrid, reforzadas o construidas en ese momento para
defender la frontera norte de Al-Ándalus.
Tal como detalla el diario El País, la toma de Toledo por Alfonso VI en 1085 obligó a
los reinos de taifas a reclamar ayuda urgente del imperio norteafricano. La
frontera se desmoronaba a pasos agigantados ante la división de los pequeños
dominios musulmanes. La población y la alcazaba de Uclés, en el centro
peninsular y en manos cristianas, “se mostraba así como un punto estratégico
para el control del territorio, ya que abría las puertas hacia Toledo, Zaragoza
y Valencia”, describen los expertos.
Por eso, en la primavera de 1108 los almorávides
pusieron cerco a Uclés y asaltaron sus arrabales. Los cristianos respondieron
con un ejército dividido en dos columnas, pero fueron sorprendidas por las
tropas de Tamim ben Yúsuf. ¿Pero dónde? Hasta ahora no existían pruebas
concluyentes para localizar el combate.
Para ubicarlo, los expertos de la Universidad de
Castilla-La Mancha estudiaron 45 kilómetros cuadrados en torno a Uclés,
analizaron los caminos existentes en la Edad Media con el fin de determinar los
posibles movimientos de las tropas y emplearon drones, cámaras Lidar (láser),
térmicas y de multiespectro. Con los datos obtenidos, pudieron reconstruir las
características del terreno en el momento de la batalla, que no coinciden con
las actuales.
A continuación, realizaron prospecciones
arqueológicas tanto a pie de yacimiento como con equipos geomagnéticos no
invasivos. La conclusión es que la batalla se produjo en el entorno del río
Bedija, en “una zona próxima en la que se han localizado elementos militares en
puntos dispersos, lo que es un rasgo muy característico de los movimientos de
caballería”, explican.
La batalla, también conocida como de los Siete
Condes, pues siete destacados nobles fallecieron en ella, terminó en una
desbandada general del ejército cristiano y la muerte del infante Sancho
Alfónsez, único hijo varón de Alfonso VI.
Las piezas recuperadas hasta el momento incluyen
restos de armas cortas, cuchillos fragmentados, puntas de flecha y ballestas
deterioradas, posiblemente como consecuencia de la propia lucha. También se han
localizado pequeños clavos de hierro y bronce, quizás ligados a los amarres de
petos de cuero, así como herraduras y clavos medievales con cabeza en forma de
clavija de violín.
Las investigaciones han permitido también plantear
la posible ubicación del campamento norteafricano, que se sitúa en un cerro a
unos 200 metros en línea recta de Uclés, en el denominado cerro de las Higueras
o de la Defensa. Desde este punto se controlaban geoestratégicamente los
caminos que accedían a la población desde el sudoeste y noroeste, en especial
las vías que llevaban a Toledo y Alcalá de Henares, importantísimos centros
urbanos en ese momento.
Durante los trabajos arqueológicos se han hallado,
igualmente, numerosos clavos de entre 8 y 10 centímetros que servían para
sustentar las tiendas del ejército musulmán o las propias jaimas. Además, se
han documentado otros elementos militares como una contera de puñal, restos de
armas blancas, tachuelas de las caballerías y un alquerque de nueve (un juego
entre el Tres en raya y las Damas) que, además de servir de distracción, tenía
una amplia tradición protectora. De momento, el campamento de las tropas de
Alfonso VI no ha sido ubicado.
En este cerro de la Defensa, también se ha
localizado un barrio musulmán de unas nueve hectáreas, datado entre los siglos
XI y XII. En este asentamiento, no alterado por culturas posteriores, se ha
constatado la presencia de la fortaleza que coronaba el otero, formada por un
recinto interno, un muro perimetral y dos o tres torres de flanqueo. Por
último, se ha descubierto igualmente un edificio de gran tamaño que, por su
orientación, podría corresponder con una mezquita.
Los proyectos de investigación han sido financiados
y patrocinados por la Fundación Fernando Núñez, la Consejería de Educación y
Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Facultad de Letras
de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Uclés y del Obispado de Cuenca. El programa
arqueológico está dirigido por los profesores David Gallego Valle, Jesús Manuel
Molero García y Cristina Peña Ruiz.
Tras la victoria de Uclés, el imperio almorávide
amplió las defensas de la medina, levantó una nueva muralla y reedificó la
alcazaba. La ciudad, no obstante, pasó a manos cristianas de nuevo en torno a
1157 y pocos años después se convirtió en la casa principal de la guerrera y
religiosa Orden de Santiago.
..
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EN TITULARES
La Obispalía recupera su antiguo camino romano
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Sierra de los Molinos acoge una ruta medioambiental el 11 de mayo para explorar su historia geológica y biodiversidad
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Pedro Muñoz revive la magia del ‘Mayo Manchego’
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Puertollano se convierte en punto de partida del corredor ibérico del hidrógeno
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario