Ir al contenido principal

Destacados

Hallan en Alcázar de San Juan una fosa islámica con una inscripción coránica del siglo IX

Una teja con inscripción coránica reutilizada como brazalete de arquero centra el hallazgo El subsuelo de una vivienda en la calle Jesús Romero, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) , ha sacado a la luz importantes restos arqueológicos que abarcan desde la antigüedad tardía hasta la época contemporánea. El hallazgo se ha producido durante los trabajos preventivos realizados con motivo de la construcción de un nuevo sótano en el inmueble. Entre los vestigios encontrados destaca una fosa fechada entre los siglos IX y X , perteneciente al periodo islámico. Su relleno contenía materiales arqueológicos de gran valor , como restos óseos, cerámicas decoradas (ataifores, cántaros, piezas acanaladas, candiles), objetos de bronce, cáscaras de huevo y cenizas. Una de las piezas más singulares recuperadas es una teja reutilizada como brazalete de arquero , perforada con diez orificios y decorada con una inscripción árabe: la fórmula coránica Bismillah ("En el nombre de Al-lah, el Mise...

Anuncian los primeros casos de viruela ovina y caprina del 2023, ambos en Cuenca

 

Los servicios veterinarios oficiales (SVO) de la Junta de Castilla- La Mancha han notificado dos focos de viruela ovina y caprina (VOC), ambos en la provincia de Cuenca, ambas explotaciones de producción de leche.

El primero de ellos ha tenido lugar en La Alberca de Záncara, en una explotación de 1.359 ovejas y 311 cabras. El segundo foco fue notificado en Tébar, en una explotación de 3.544 ovejas.

Durante 2022, se detectaron en España un total de veintitrés focos de la enfermedad: doce en la provincia de Granada, uno en la provincia de Almería y diez en la provincia de Cuenca. En lo que respecta a las provincias de Granada y Almería, los últimos focos se detectaron en el mes de noviembre, manteniendo en la actualidad ambas provincias el estatus de libre de VOC.

La VOC es una enfermedad de origen vírico que se consideraba erradicada en España desde el año 1968, si bien se habían detectado casos esporádicos dentro de la UE, los últimos en Grecia y Bulgaria en el año 2014. Asimismo, permanece de forma endémica en África (incluidos los países del norte del continente, como Marruecos, Argelia y Túnez), así como en Oriente Medio y Asia.

Se trata de una enfermedad no zoonósica que afecta exclusivamente a las especies ovina y caprina, sin que en ningún caso pueda transmitirse al ser humano, ni por contacto directo con los animales ni a través de productos de los mismos.

.-

Comentarios