Destacados

- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La IGP Ajo Morado de Las Pedroñeras continuará con su labor promocional
La Diputación de Cuenca va a colaborar con una ayuda
directa de 6.000 euros con la Indicación Geográfica Protegida del Ajo Morado de
Las Pedroñeras para que continúe con el trabajo de divulgar, potenciar y
publicitar los beneficios que tiene esta variedad autóctona y que lo convierten
en el mejor ajo del mundo.
El presidente de la Institución provincial, Álvaro
Martínez Chana, se ha reunido en su despacho con la gerente de esta IGP, Eva
García, para analizar la situación que vive el sector y reiterarle el apoyo
provincial para fomentar este cultivo social que genera mucho valor añadido en
toda la comarca manchega.
Desde la Diputación de Cuenca, según ha informado en
nota de prensa, tienen claro que hay que continuar potenciando la Feria
Internacional del Ajo, donde la Institución provincial colabora con 15.000
euros y que se está trabajando para que se celebre este próximo mes de julio;
pero esto no es incompatible con otras acciones promocionales.
Martínez Chana ha explicado que en los dos últimos
años se ha trabajado de forma muy colaborativa entre la Diputación y la IGP Ajo
Morado de las Pedroñeras en varias campañas comunicativas y mediáticas a través
de redes sociales y medios de comunicación, "estas experiencias han
demostrado la importancia de llegar a nuevos públicos y fidelizar consumidores
jóvenes", por esta razón, hemos decidido otorgar esta ayuda nominativa
para que puedan continuar con este tipo de acciones que benefician 6.000
familias conquenses que se dedican al cultivo del ajo morado.
El responsable provincial también ha mostrado su
preocupación ante la escasez de lluvias y las posibles restricciones de agua
que tan importante es para el cultivo del ajo morado, en este sentido, Martínez
Chana le ha transmitido que se está ultimando el convenio de colaboración con
las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas del Guadiana y que en
próximas fechas se rubricará este acuerdo con el objetivo de "conocer
mejor las reservas hídricas con las que contamos en la provincia".
Este proyecto para defender a los regantes
conquenses es también una iniciativa "que no se había hecho antes" y
que demuestra, a juicio del presidente, la importancia que la Diputación de Cuenca
le está dando a todo el sector agrícola de la provincia que es uno de los
motores económicos. Martínez Chana ha reiterado el apoyo a todos esos hombres y
mujeres que se dedican de forma denodada a sacar adelante sus producciones, más
si cabe en estos momentos deinestabilidad internacional a causa de la guerra en
Ucrania que está provocando una subida desmesurada de los costes de producción.
Esta marca de calidad aglutina la variedad autóctona
de la especie Allium sativum que se cultiva en localidades de la Mancha
conquense como Las Pedroñeras, La Alberca de Záncara, Mota del Cuervo, El
Provencio, Santa María del Campo Rus y San Clemente.
Desde este núcleo, los agricultores ajeros se
desplazan para arrendar tierras, cuyas condiciones en cuanto a altitud, tipo de
suelo, facilidades para el riego y condiciones climáticas sean similares;
permitiendo una rotación amplia del cultivo, lo que ha hecho que el cultivo se
extienda por las comarcas aledañas, situadas en las provincias castellano
manchegas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.
El ajo morado tiene unas características físicas y
químicas que lo hacen diferente a otras variedades y que lo convierten en el
mejor ajo del mundo. Entre ellas cabría destacar su calibre y su forma
redondeada, así como un mayor contenido de en organosulfurados, compuestos de
bajo peso molecular, muy volátiles y de gran reactividad, ricos en azufre, yodo
y sílice, con una interesante actividad farmacológica, y, en especial, de
alicina, principal responsable del olor y sabor del ajo.
Además, también hay vínculos histórico-culturales
entre el cultivo de este producto y la zona de Las Pedroñeras, ya que hay
referencias de que a mediados del siglo XIX era notoria la dedicación y
especialización de la población en la provincia conquense.
.-
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EN TITULARES
La Obispalía recupera su antiguo camino romano
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Sierra de los Molinos acoge una ruta medioambiental el 11 de mayo para explorar su historia geológica y biodiversidad
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Pedro Muñoz revive la magia del ‘Mayo Manchego’
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Puertollano se convierte en punto de partida del corredor ibérico del hidrógeno
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario