Ir al contenido principal

Destacados

La Sierra de los Molinos acoge una ruta medioambiental el 11 de mayo para explorar su historia geológica y biodiversidad

La actividad, de carácter gratuito, estará guiada por el biólogo Pablo Pichaco y recorrerá paisajes únicos desde el Jurásico hasta la actualidad El Ayuntamiento de Mota del Cuervo ha organizado una nueva propuesta para conocer en profundidad su valioso entorno natural. El próximo domingo 11 de mayo, a partir de las 10:00 horas, tendrá lugar una ruta medioambiental por la emblemática Sierra de los Molinos , uno de los paisajes más reconocibles y visitados del municipio. Esta actividad forma parte de las iniciativas impulsadas para divulgar el patrimonio natural y geológico de la zona y fomentar el contacto directo con el medio ambiente. La ruta, de dificultad muy fácil y con una duración estimada de dos horas, estará guiada por el biólogo e intérprete del territorio Pablo Pichaco. Durante el recorrido, los participantes conocerán aspectos esenciales de la historia geológica de la sierra , su fauna y flora características , así como las transformaciones que ha vivido este enclave des...

(VÍDEO) Una gran bola de fuego atraviesa el centro de la Península

Los detectores del proyecto Smart, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), desde los observatorios astronómicos de Sevilla, La Sagra (Granada) y La Hita (Toledo) han registrado el paso de esta perseida sobrevolando el centro peninsular a 210.000 km/hora. Su brillo se pudo observar desde hasta 400 kilómetros de distancia.

La naturaleza nos depara todos los años uno de los espectáculos más asombrosos: las conocidas Perseidas, o también llamadas las Lágrimas de San Lorenzo por su coincidencia con dicha festividad el 10 de agosto. Según la NASA, esta es la mejor lluvia de estrellas del año.

La explicación científica sobre este fenómeno es que se produce cuando trozos pequeños de roca, del tamaño de un grano de arroz, chocan con la atmósfera a una velocidad media de 60 km por segundo y debido a la fricción y a la elevada temperatura, la consecuencia a la vista son unos destellos luminosos en el cielo que dejan una estela tras de sí.

Así, desde el pasado 17 de julio hasta el próximo 24 de agosto, las Perseidas decorarán nuestro cielo nocturno. Una "lluvia" que con el paso del tiempo se ha convertido en una tradición para muchos españoles.

La noche del sábado 31 de julio, a las 23:18 horas, una espectacular Perseida atravesó España. Esta recorrió 210 kilómetros en nuestra atmósfera antes de extinguirse, pasando por varios puntos geográficos: Ávila, Madrid y Toledo.

Debido a su gran luminosidad, la Perseida pudo verse desde a más de 400 kilómetros de distancia de estas zonas señaladas. Lo curioso es que este bólido ha aparecido en España 11 días antes de que las famosas Perseidas alcancen su mayor actividad, cuya previsión data para el 11/12 de agosto.

La impresionante bola de fuego fue grabada por los detectores que tiene el proyecto Smart del CSIC Andalucía instalados en Granada, Sevilla y Toledo. Además, el espectáculo también fue inmortalizado por la estación que opera el Dr. Jaime Izquierdo en colaboración con SMART desde la Universidad Complutense de Madrid.

Nuestro hombre del tiempo favorito, Roberto Brasero, se ha hecho eco de este fenómeno en su perfil oficial de Twitter. En la tarde de ayer el talaverano mencionó la información de otro usuario referida a la espectacular Perseida: ¡A lo mejor la viste anoche!, comentaba Brasero en su publicación. Y tú, ¿pudiste disfrutar de este gran fenómeno de la naturaleza?

.-

Comentarios

EN TITULARES