Destacados

- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Piden paralizar la macrogranja de 1,5 millones de gallinas en San Clemente
La plataforma vecinal contra la macrogranja de gallinas del municipio de SanClemente considera que es una irresponsabilidad por parte del gobierno de Castilla-La Mancha continuar con los trámites para la construcción de una explotación de ganadería industrial de alta densidad animal, con casi millón y medio de gallinas de puesta en suelo, ante la situación actual de expansión de gripe aviar H5N1 de alta patogenicidad entre aves que está azotando España en el último mes.
Según su portavoz Llanos Ortiz: “En las últimas
semanas se ha especulado mucho sobre las macrogranjas en nuestro país, llegando
a negarse su existencia por parte de representantes de diversos partidos
políticos, promoviéndose bulos y generando confusión entre la opinión pública.
La realidad es que, si no existieran las macrogranjas, no habrían tenido que
sacrificar a más de 130.000 gallinas de golpe en una sola instalación, como ha
pasado estos días en Valladolid”. Añade que, “es demencial que, ante esta
situación que está afectando a diversos países de Europa desde hace meses y en
el último mes a España, las autoridades no cuestionen ni suspendan la
tramitación de este proyecto que RUJAMAR apoyado por el Banco de Santander
propone instalar y que sería la mayor explotación avícola de puesta del país y
una de las mayores de Europa.”
Apoyo ciudadano
La plataforma, que cuenta con el apoyo de más de
40.000 ciudadanos y ciudadanas que, en tan solo un mes firmaron una petición
para que se paralizaran los trámites, viene alertando desde el pasado
septiembre de la gran preocupación que hay entre los vecinos por los riesgos
que conllevan este tipo de explotaciones para su entorno rural, y que incluye
el riesgo de zoonosis.
A pesar de que, recientemente diversos medios de
comunicación han divulgado que la gripe aviar no es transmisible a humanos,
cabe señalar que, si bien el riesgo es generalmente bajo, el mes pasado se
notificó un caso de infección humana por el virus en Reino Unido, y hace dos
meses se reportó la muerte de una mujer en China a causa de la variante H5N6.
Según un informe de la OMS, en los últimos 18 años hay reportados globalmente
un total de 863 casos de la variante H5N1 de gripe aviar reportados en 18
países, de los que 455 fallecieron.
El propio Ministerio de Sanidad reporta que, en 2020
y 2021, a nivel mundial, se ha observado un incremento en la notificación de
casos humanos esporádicos de gripe aviar, detectándose casi diez veces más en
2021 con respecto a años previos. Añade que los virus de la gripe aviar se
encuentran entre los patógenos emergentes y reemergentes más preocupantes para
la salud pública por su potencial pandémico.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente considera que las explotaciones industriales de esta magnitud con alta
concentración de animales propician la proliferación de este tipo de virus, y
la propia Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria recomienda reducir la
densidad de animales en estas instalaciones.
La explotación a la que se oponen los vecinos de
esta plataforma estaría ubicada cerca de zonas habitadas de Casas de Roldán,
Casas de los Pinos, Los Estesos, todos ellos en la provincia de Cuenca, y
Ventas de Alcolea, pedanía de Villarrobledo, provincia de Albacete, y lo que es
aún más preocupante, a menos de 500 metros de numerosas viviendas de la zona.
La plataforma, respaldada por la asociación Pueblos
Vivos de Cuenca, expresa su disconformidad ante la moratoria contra las
macrogranjas aprobada en enero por no incluir la ganadería aviar. Achacan a una
falta de escrúpulos el pretender hacer una instalación tan descomunal a escasos
metros de viviendas habitadas, vulnerando así sus derechos básicos de
bienestar.
Repercusiones
de la macrogranja
Las consecuencias negativas que una instalación de
estas características puede generar en el entorno rural son numerosas. El
desproporcionado tamaño de la instalación, proyectada para 1.020.000 gallinas
de puesta y 360.000 pollitas de recría, supone una amenaza para la vida rural;
con un enorme impacto medioambiental, social y contra la salud de las personas,
además de que no vela, bajo ningún concepto, por el bienestar animal,
contrariamente a lo que argumenta la promotora.
En el caso de producirse posibles brotes con
potencial zoonótico en la instalación proyectada, el sacrificio de animales, la
logística, pérdida económica, y los riesgos se multiplicarán por más de 10 con
respecto a la explotación de Valladolid recientemente afectada. La percepción
de que se carece de un plan de actuación concreto genera aún más desconfianza
hacia la macrogranja por parte de vecinos y vecinas.
Insisten en que, contrariamente a lo que afirman
muchos bulos circulados desde el mes pasado a raíz de las declaraciones de
Garzón, su oposición no es contra la ganadería en general, sino expresamente
contra ese modelo industrial con gran concentración de animales, y, de hecho,
apoyan modelos ganaderos más sostenibles de ganadería extensiva, o incluso
intensiva de menor escala y densidad de animales, bien gestionada.
Consideran imperativo que se defina, regule y
ejecute un Plan Estratégico de Ganadería Intensiva con normativas detalladas,
rigurosas y acordes a la escala de las explotaciones y se valore el impacto
ambiental acumulado de la ganadería intensiva en Castilla-La Mancha.
Destacan también que las propuestas en trámites, con
evaluaciones de impacto ambiental ya admitidas, como la macrogranja avícola de
puesta de San Clemente, aprobada en 2019, debería iniciarse el procedimiento de
revisión de oficio de la Autorización Ambiental Integrada del proyecto para que
se examine y actualice su plan de bioseguridad y prevención de riesgos
biosanitarios, que consideran prácticamente inexistente, ya que la pandemia
actual por COVID-19 ha supuesto un antes y un después en nuestros riesgos
frente a posibles zoonosis, lo que pone nuevamente en punto de mira el gran riesgo
que supone este modelo de explotación aviar de gran escala.
.-
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
EN TITULARES
Pedro Muñoz revive la magia del ‘Mayo Manchego’
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Sierra de los Molinos acoge una ruta medioambiental el 11 de mayo para explorar su historia geológica y biodiversidad
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
La Obispalía recupera su antiguo camino romano
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
El Ayuntamiento de Pedro Muñoz denuncia la llegada de agua, a través de la Tubería Manchega, "con un color extraño"
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario