Ir al contenido principal

Destacados

Hallan en Alcázar de San Juan una fosa islámica con una inscripción coránica del siglo IX

Una teja con inscripción coránica reutilizada como brazalete de arquero centra el hallazgo El subsuelo de una vivienda en la calle Jesús Romero, en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) , ha sacado a la luz importantes restos arqueológicos que abarcan desde la antigüedad tardía hasta la época contemporánea. El hallazgo se ha producido durante los trabajos preventivos realizados con motivo de la construcción de un nuevo sótano en el inmueble. Entre los vestigios encontrados destaca una fosa fechada entre los siglos IX y X , perteneciente al periodo islámico. Su relleno contenía materiales arqueológicos de gran valor , como restos óseos, cerámicas decoradas (ataifores, cántaros, piezas acanaladas, candiles), objetos de bronce, cáscaras de huevo y cenizas. Una de las piezas más singulares recuperadas es una teja reutilizada como brazalete de arquero , perforada con diez orificios y decorada con una inscripción árabe: la fórmula coránica Bismillah ("En el nombre de Al-lah, el Mise...

Los productores de pistachos de la provincia de Cuenca unen sus cosechas

 

Los productores de pistachos de la provincia de Cuenca han unido sus cosechas para dar respuesta a la alta demanda que este fruto está generando. Las raíces de este proyecto hunden su historia en plena pandemia, puesto que fue en el año 2020 cuando bajo el amparo de una asociación, decidieron dar un paso al frente y comenzar a promocionar el cultivo del pistacho de la provincia de Cuenca. Desde entonces su escalada no ha cesado y ahora cuentan con el apoyo de veintiocho socios a los que brindan su ayuda con temas relacionados con la plantación, el cuidado, la recolección, el procesado y la venta del fruto.

La Alberca de Záncara, Almocid del Marquesado, Carrascosa de Haro, Salmeroncillos o San Clemente son solo algunos de los municipios a los que pertenecen sus casi treintena de socios al cuidado de plantaciones pistacheras. Los agricultores, que buscan huir de las manos de grandes oligopolios que les imponen unos inasumibles precios. «La industria estaba ahogando a los productores a través de bajos precios, había problemas de procesamiento y en algunas ocasiones en manos de un solo comprador que sólo buscaba su lucramiento personal», señala José Luis Villagrá, presidente de Pistacuenca, la marca que aúna la producción provincial.

«Pistacuenca nació como un proyecto diferente a lo que existía y creemos que nosotros podemos poner en marcha una procesadora que se encargara de al menos 500.000 kilos de pistachos que diera respuesta a nuestras propias cosechas. No tenemos el objetivo de montar un negocio impresionante pero sí queremos asegurar que nuestras cosechas estén bien tratadas y que se nos trate bien con los precios porque al final no buscamos el lucro personal sino el beneficio de los agricultores», añade Villagrá.

Los próximos años serán clave para la producción provincial, «la planta necesita al menos siete años hasta que comienza a dar una producción, es parecido al almendro, solo que este dura tres años». Las plantaciones de pistacho están experimentado un aumento exponencial en los municipios conquenses, de ahí que el «boom» de las cosechas se calcula a partir de los próximos años / LEER NOTICIA COMPLETA

.

Comentarios